Todos somos Medios
"Medios", ilustración del autor |
¿Recuerda cuando no había Facebook, WhatsApp, Google
y, mucho menos, celulares inteligentes? En aquellos días, los Medios de Comunicación
eran entidades muy concretas, marcas poderosas que eran capaces de poner y
quitar gobiernos o transformar sociedades. Los canales de televisión,
periódicos y emisoras de radio parecían ser dueños de la opinión pública y
muchas veces así nos lo hicieron creer. La propaganda de los poderosos y del
Estado nos llegaba a través de esos medios.
Sin embargo, los medios tradicionales de
comunicación se han fragmentado en mil pedazos (cientos de canales en el cable
y el satélite; decenas de emisoras que compiten con podcasts; toda clase de
portales informativos en Internet), y cada uno de nosotros tiene el poder de
decidir a quién lee y a quién le cree.
Ya no es necesario esperar a que el periódico
golpee la puerta en la mañana para enterarnos de lo que ha estado ocurriendo en
el mundo. Es más: ese periódico matutino ya está atrasado. Ahora encendemos el
celular y buscamos las noticias que nos interesan en los portales que nos
importan. Incluso si solo queremos enterarnos sino de lo que dicen la abuela y
los hijos. Cada uno es curador de sus fuentes, cada quien elige lo que lee y lo
que escucha.
Llevamos a mano en el celular un estudio de
televisión o una emisora de radio o un periódico y estamos dispuestos a ofrecer
lo que creemos y lo que vemos a conocidos y desconocidos.
Hoy la competencia de NBC o Canal 13 o la
Presidencia es prácticamente de igual a igual frente a sus competidores y
oponentes. Hoy puede ser más popular (o viral) un video de un youtuber adolescente
que las declaraciones del candidato a la presidencia. Hoy lo que escribe en
Twitter un militante de ISIS puede despertar al yihadista que está dormido en
un bucólico adolescente en Francia. Hoy un mensaje en Facebook puede provocar
una movilización de millones que impida una barbarie o salve a una persona
necesitada. Hoy los policías deben pensarlo dos veces antes de disparar.
Hoy todos somos propagandistas, todos somos
contenido y todos tenemos a mano el Medio para decirlo. Lo que no tenemos es la
misma capacidad para convencernos unos a otros, pero de eso hablaré en otra
entrada.
###
El poder clásico se ha pulverizado de muchas formas, el estado detenta muchísimo menos poder del que solía tener, los partidos polìticos están en decadencia, lo mismo que sindicatos.... que de alguna forma algunos interpretan como el fin de la historia.... las corporaciones han empezado a tomar más poder, así como el ciudadano del común. El worlwideweb como principio de noosfera, ha facilitado un proceso de conectividad que los ciudadanos han empezado a cobrar más y más protagonismo: por ejemplo, las redes de influencia permiten influencia prácticamente mundial, y los entes tradicionales de poder buscan con la TV tener credibilidad, noticiabilidad, protagonismo, despertar simpatías, para cautivar a los televidentes... pero no para presentar ejercicios de razonamiento. De modo que sloganes reemplazan programas de gobierno, estilo reemplaza alma….
ReplyDeleteY el mundo en términos de comunicación, se ha vuelto un campo de señales, que ahora reemplazan a los mensajes.
El hecho que todos seamos medios, como es el título del blog, coloca en perspectiva a un ser con conciencia de sí, buscando un entorno más sano, tanto en el hogar como en el medio ambiente, siendo bastante crítico con verdades a medias. Un ser humano que maneja más información como nunca antes en la historia, pero con el riesgo de comportarse con menos sabiduría.